Document
Por Graciela Rojas

Ciudad de México, febrero 2025

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para promover la participación femenina en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). Este día resalta la importancia de romper las barreras de género y fomentar el acceso a oportunidades para las mujeres y niñas para lograr la igualdad sustantiva.

Asimismo, en este día se busca visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y resaltar la urgencia de desarrollar habilidades digitales desde las primeras etapas de la educación.

Esto es una causa urgente, puesto que de acuerdo con el IMCO, en 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional. Aunque en los últimos 10 años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4% anual). De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy.

Enseñar habilidades digitales como la codificación desde la infancia es muy importante pues no solo prepara a las futuras generaciones para los desafíos tecnológicos, sino que también potencia habilidades cognitivas esenciales como la creatividad y la resolución de problemas.

Este día internacional nos ayuda a visibilizar obstáculos como la falta de acceso a Internet en muchas escuelas, incluso en zonas urbanas como la Ciudad de México, esto es un desafío que limita el acceso de niñas y niños a herramientas fundamentales para el desarrollo de habilidades digitales. Este fenómeno, conocido como la brecha digital, es un factor clave que impide la igualdad de oportunidades.

Es necesario mejorar la infraestructura tecnológica en las escuelas, capacitar a docentes, padres y madres en el uso responsable de las tecnologías y actualizar los currículos educativos para que las y los estudiantes tengan una mejor preparación para las demandas del mercado laboral.

La colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil puede contribuir significativamente a la creación de iniciativas que incluyan a comunidades vulnerables y fomenten un enfoque que vincule la formación académica con el mundo laboral como por ejemplo el de la educación dual.

Una muestra de la importancia de las alianzas multisectoriales fue la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de este año, que serealizó en la sede del Centro Histórico de la CDMX de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el evento participaron mujeres y jóvenes relevantes en el ámbito científico y tecnológico, figuras emprendedoras con proyectos innovadores y líderes en las redes sociales, como por ejemplo, Julieta Fierrro de la UNAM, Ángela Olazarán, ganadora del National Student Prize; y Katya Echazarreta, primera astronauta mexicana en ir al espacio.

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.