Document
Por Gabriela Gorab

“El arte popular mexicano es una expresión viva de nuestra identidad, historia y tradiciones. A través de sus formas, colores y técnicas, se refleja la creatividad y el legado cultural de generaciones de artesanos que han transmitido sus conocimientos con orgullo. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental valorar y preservar estas manifestaciones, pues representan el alma de nuestras comunidades”, palabras de Mercedes Vigil, Presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, A.C. (AmigosMAP)
Como bien sabemos, el arte es una de las expresiones más profundas de la humanidad, un espejo que refleja las verdades esenciales de las culturas y las experiencias individuales. Sin embargo, la búsqueda de la verdad en el arte puede ser compleja, especialmente en un mundo globalizado donde las influencias externas a menudo diluyen las tradiciones locales. Para encontrar la verdad en el arte, es fundamental comenzar por explorar el arte popular auténtico de cada región, ya que este representa las raíces culturales, los valores y las historias compartidas que forman la identidad colectiva de un pueblo.
El arte popular y los inicios de la civilización
Desde la prehistoria, el ser humano ha utilizado el arte como un medio de expresión y comunicación. Las primeras manifestaciones artísticas, como las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux, no solo representaban la vida cotidiana, sino que también eran un reflejo de las creencias, los rituales y la organización social de las primeras comunidades. A medida que las civilizaciones fueron evolucionando, el arte popular se convirtió en un elemento clave en la transmisión de tradiciones y conocimientos.

El arte popular es, por naturaleza, un vínculo directo con las primeras manifestaciones culturales de la humanidad. En México, por ejemplo, los códices prehispánicos y las esculturas de barro nos muestran la importancia del arte en la cosmovisión de las civilizaciones mesoamericanas. Estas obras, creadas por artesanos anónimos, narraban mitos, genealogías y acontecimientos políticos, sirviendo como archivos visuales de su tiempo. Así, el arte popular ha sido y sigue siendo una forma de preservar la memoria colectiva de las sociedades.

AmigosMAP: Pilar en la salvaguarda del arte popular mexicano

“Creo que los jóvenes tenemos la responsabilidad de impulsar su reconocimiento, fomentar su consumo y apoyar a quienes lo crean, asegurando así su permanencia y evolución en el tiempo”, Mercedes Vigil.

En la actualidad, el arte popular enfrenta el riesgo de desaparecer debido a la industrialización y la globalización. Es por ello que organizaciones como AmigosMAP ha sido fundamentales para la preservación de esta tradición. Desde su fundación, sus miembros y equipo han unido fuerzas  para promover y proteger el arte popular mexicano, garantizando que las técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación no se pierdan en el tiempo, así como ser un referente y autoridad  mundial en el arte popular mexicano.

Uno de los eventos más destacados en esta labor es la Semana de AmigosMAP, una celebración dedicada a exaltar el valor del arte popular y honrar el legado de Marie Thérèse Hermand de Arango (QEPD), una de las figuras clave en la promoción del arte popular en México. Durante esta semana, se llevan a cabo actividades diseñadas para resaltar el talento de los artesanos mexicanos y fomentar el aprecio por nuestras tradiciones y cultura.

Semana de AmigosMAP 2025: Celebración del arte y la tradición

La Asociación de Amigos del MAP, A.C. y el Club de Industriales tienen el gusto de invitarlos a la Semana de AmigosMAP, en homenaje a Marie Thérèse Hermand de Arango. Durante esta semana, los asistentes podrán disfrutar de una serie de eventos dedicados a la valoración del arte popular: Inauguración de exposición de Arte Popular(RSVP, cupo limitado), Martes 4 de febrero | 18:30 horas Taller de pintura sobre bolsa de manta Jueves 6 de febrero | 10:00 - 13:00 hora Taller de papalotes para niños Sábado 8 de febrero | 11:00 - 14:00 horas “Pinta y Brinda” - Taller de pintura sobre cerámicaMiércoles 12 de febrero | 18:00 - 21:00 horas Concierto de clausura con Ana Gabriela Fernández Jueves 13 de febrero

Para mayor información: contacto@amigosmap.org.mx, sísguenos en IG @amigos.map X:@amigosmap

Vochol: Un ícono del arte popular mexicano

El Vochol es una de las piezas de arte más emblemáticas de México y el mundo. Creado por dos familias de artesanos huicholes (wixáricas), este Volkswagen Tipo 1, conocido popularmente como vocho, fue decorado con más de dos millones de chaquiras en un proceso que tomó aproximadamente 4,760 horas de trabajo; inspirado en la visión de Marie Thérèse , quien, tras ver un automóvil clásico intervenido con diversos materiales en la feria Art Basel, concibió la idea de aplicar el arte huichol a un vehículo. El resultado es una pieza monumental que no solo celebra el talento artesanal mexicano, sino que también refuerza la importancia de preservar y difundir el arte popular en el ámbito global.

El vehículo fue concebido en 2010 para conmemorar el centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia de México. Las familias de artesanos de Nayarit y Jalisco transformaron la estructura del automóvil en un lienzo, utilizando chaquiras para plasmar símbolos sagrados y narrativas tradicionales de la cultura wixárica. En la cosmovisión huichol, estos patrones representan elementos espirituales y naturales, convirtiendo al Vochol en una obra de arte con un profundo significado cultural.

Además de exhibirse en múltiples estados de la República Mexicana, el Vochol ha trascendido fronteras y ha sido admirado en reconocidos museos y espacios culturales alrededor del mundo. Entre los lugares que ha visitado destacan el San Diego Museum of Art en California, el Smithsonian National Museum of the American Indian en Washington, D.C., el BBVA Compass Plaza Building en Houston, la Galería del Aeropuerto Internacional de Denver en Colorado, el Chaoyang Park en Beijing y el Musée du Quai Branly en París. También ha sido expuesto en el Parc de la Villette en París, los Musées Royaux des Beaux-Arts en Bruselas, la Plaza Colón en Madrid y el Potter Fields Park en Londres.

Su impacto en Alemania ha sido notable, destacando en exhibiciones en la Autostadt VW en Wolfsburg, el Deutsche Bank en Frankfurt, la Feria Internacional de Turismo en Berlín y el Congress Center en Leipzig. 

*Gabriela Gorab es licenciada en Artes por Bond University, Australia, y cuenta con estudios internacionales en psicología, arte, desarrollo social y humano , emprendimiento, por instituciones como Harvard, MIT, UQ, y el MoMA. Es socia de El Lion que Ruge Films, una productora cinematográfica independiente con más de 20 años de experiencia en México y el extranjero; curadora y  cofundadora de Artists' Container, donde impulsa y gestiona artistas plásticos. Además, colabora en medios y forma parte de ONGs relacionados a temas de arte, cultura e innovación. Su experiencia incluye trabajar en firmas como EY, proyectos gubernamentales y vivir en países como Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda e Indonesia, siempre con el corazón en México.

audio-thumbnail
🎧 Audiocolumna
0:00
/138.168

Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autoras y son absolutamente independientes a la postura y línea editorial de Opinión 51.


Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.