Document
Por Edmée Pardo

El conocimiento no es neutral y el de Wikipedia no es la excepción, a pesar de que se presenta como la enciclopedia libre que cualquiera puede editar. En primer lugar, no cualquiera tiene la capacitación y el tiempo para hacerlo; y en segundo lugar, ese cúmulo de información arrastra la ideología dominante, patriarcal para decirle por su nombre, que resulta en que solo el 12% de las biografías que aparecen en ese sitio son de mujeres. Un olvido, nada menor, que invisibiliza gran parte de la historia. ¿Dónde quedan médicas, científicas, activistas, artistas, políticas, cocineras, curanderas, las que participan en la construcción de la ciudadanía, las que trabajan en radios, barrios, fundaciones, universidades?

En 2015, dentro de la conferencia mundial de Wikipedia llamada Wikimania, se creó el concepto Women in Red, pues los enlaces rojos en Wikipedia indican artículos inexistentes y muchas de las biografías de mujeres eran eso, enlaces rojos, inexistentes. Women in Red, como lo conocemos, fue impulsado por Roger Bamkin, presidente de Wikimedia en Inglaterra hasta 2012, y Rosie Stephenson-Goodknight, académica y wikipedista estadounidense que ha creado y editado cientos de artículos sobre mujeres históricas, en especial biografías. El sitio Women in Red está disponible en cuatro idiomas (inglés, español, francés y portugués) y actualmente busca una posible edición en árabe. Esta iniciativa en italiano se llama WikiDonne, en España Wisfera y Editatona para México y en América Latina.

Al mismo tiempo que surgía Women in Red, un grupo de editoras hispanohablantes de Wikipedia, contagiadas de la necesidad de reducir la brecha de género, crearon Wikimujeres. La española María Sefidari Huici, experta en comunicación digital y participación ciudadana, y la mexicana Carmen Alcázar Castillo, politóloga y feminista, directora ejecutiva de Wikimedia México desde 2021, son las columnas de este esfuerzo colectivo. En la Ciudad de México se han creado jornadas enteras para meter información, llamadas editatonas, en alianza con el Museo Universitario del Chopo, ONU Mujeres e Iberocoop; también imparten el curso intensivo de edición focalizado en mujeres y han establecido campañas para aumentar la representación de mujeres en los artículos y fomentar la participación de editoras.

SUSCRÍBETE PARA LEER LA COLUMNA COMPLETA...

Mujeres al frente del debate, abriendo caminos hacia un diálogo más inclusivo y equitativo. Aquí, la diversidad de pensamiento y la representación equitativa en los distintos sectores, no son meros ideales; son el corazón de nuestra comunidad.